29 de enero de 2016

Los misterios de Udolfo (Ann Radcliffe)


Volvemos a los orígenes de la literatura de terror, novela gótica en estado puro, betseller de las clases altas y la burguesia inglesa de hace dos siglos, "Los misterios de Udolfo" de 1794 fue libro de cabecera de muchas señoritas de la aristocracia que se identificaban con las aventuras de las heroínas creadas por Ann Radcliffe.

Edgar Allan Poe en su relato "El retrato oval", hace un guiño a la novela Los misterios de Udolfo, quizá con cierta sorna e ironía fina hacia la autora:

"...era una de esas construcciones en las que se mezclan la lobreguez y la grandeza, y que durante largo tiempo se han alzado cejijuntas en los Apeninos, tan ciertas en la realidad como en la imaginación de mistress Radcliffe."

Por otra parte, Lovecraft nos dice en su ensayo sobre la literatura de terror:

"A los conocidos atavíos góticos de sus predecesores, Mrs. Radcliffe añadió un genuino sentido de lo sobrenatural, tanto en los escenarios como en los incidentes, que raya en la genialidad; cada pormenor de la ambientación y de la intriga contribuye artísticamente a crear la impresión de horror ilimitado que ella quería transmitir".

Lamentablemente estoy más de acuerdo con Poe que con Lovecraft en este punto. Las técnicas descriptivas de Radcliffe son muy buenas para la época, sin embargo el abuso y repetición constante de ellas puede dar somnolencia al lector, que se va a meter entre pecho y espalda más de mil páginas de escenas contemplativas, personajes estereotipados hasta rozar lo ridículo, y como guinda del pastel y sin venir mucho a cuento, la autora nos deleitará con fragmentos de poesía de autores clásicos.

El libro que podría adaptarse perfectamente a un serial de televisión cuenta la historia de Emily St. Aubert, joven francesa que se queda huérfana después de la muerte de su padre. El caballero Valencourt está enamorado de Emily, pero la chica se hace de rogar y su tía Madame Cheron, haciendo la labor de tutora de Emily, no ve este romance con buenos ojos. 

Después de 300 páginas de prolegómenos capaces de aburrir al lector con más paciencia del mundo, Emily es encerrada en el castillo Udolfo a manos del Signor Montoni, un bandolero italiano que se ha casado con su tía por interés económico. 

En el castillo corren rumores sobre fantasmas y hechos sobrenaturales, y Emily se verá envuelta en alguna que otra supuesta aparición, siempre con desmayo de manual incluido. Desde luego que Radcliff no le hizo un gran favor al género femenino cuando dibujaba a las damiselas con ese grado de empanamiento. Para muestra este párrafo que generaría ríos de twitts del sector femenino hoy en día:

"...que posees una comprensión muy superior a las personas de tu sexo; y que no tienes ninguna de esas lamentables flaquezas que con frecuencia marcan el carácter femenino, como son la avaricia o el deseo de poder, que hacen que las mujeres disfruten al contradecir y al burlarse cuando no pueden conquistar."
(Cita de Los misterios de Udolfo de Ann Radcliffe)

Emily quiere descubrir también una explicación de la misteriosa relación entre su padre y la marquesa de Villeroi, un misterio que parece tener algo que ver con el castillo Udolfo.

La madeja de la trama acaba destrabada al final del libro, todas las piezas acaban de encajar, y sólo echamos de menos el "y fueron felices y comieron perdices." para acabarlo de rematar.

Otro sacrificio de este humilde lector en post de criticar con conocimiento de causa, en este caso ha costado 19 horas de tedio que bien podían haber sido empleadas en otras lecturas más interesantes. Si quieres iniciarte en el mundillo de la lectura de terror la recomendación es que no lo hagas cronológicamente, correrás el riesgo de aborrecerlo antes de llegar al siglo XIX.

Nota: 2/10

21 de enero de 2016

Voces del silencio (Tabitha King)



Si hay una familia que viva hoy en día de la literatura de terror sin duda es la familia King, ya han pasado por el blog libros del padre (Stephen King), del hijo (Joe Hill), y ahora traemos uno de la mujer (Tabitha King). Sin duda las comidas de navidad en casa de los King deben ser entretenidas.

"Voces del silencio" de Tabitha King en realidad es una obra llamada "Candles Burning" de Michael McDowell, escritor conocido por sus aportaciones a los guiones de "Beetlejuice" y "Pesadilla antes de Navidad" de Tim Burton. Cuando McDowell murió en 1999 dejó incompleta la novela, y el agente de McDowell contactó con Tabitha King para finalizarla. McDowell dejó muchas notas con diferentes finales alternativos, pero la señora King parece ser que prefirió escribir otro final diferente de los que propuso el autor original.

Calliope, la protagonista cuenta en primera persona la historia de su infancia. "Callie" es la hija de Joe Cane Dakin un exitoso vendedor de coches y Roberta Carroll, una ambiciosa mujer que a pesar de tenerlo todo se averguenza del apellido y los orígenes de su marido. Ford es el hermano mayor de Callie y también es el hijo preferido de mamá. 

Callie es tratada por su madre como una pequeña cenicienta, siempre es despreciada, no le dejan opinar y su madre se mofa de ella mientras su hermano mayor no deja de meterse con ella. Durante su estancia de vacaciones en un hotel la familia recibe una extraña nota; Joe Cane Dakin ha sido secuestrado, por raro que parezca parece que los secuestradores no dan más instrucciones y la vida de la familia da un vuelco inesperado cuando Joe Cane es brutalmente asesinado en el séptimo cumpleaños de la pequeña Callie.

Para complicar aún más las cosas Roberta es desposeída de la herencia que pasará a manos de su hijo Ford cuando cumpla la mayoría de edad. Roberta se enfada con su madre y huye con Callie, dejando a su hijo mayor al cuidado de la abuela. Así es como llegan a una asilada casa de inquilinos al borde del mar llamada Merrymeeting. La señora Verlow acoge a la madre e hija en su casa, y lo que parecía temporal se convierte en una estancia permanente.

Callie descubre en ese casa que puede escuchar voces de sus antepasados muertos y trata de valerse de ese don para descubrir la verdad sobre el asesinato de su padre. Durante su estancia aparecen poderosas mujeres que conspiran contra la madre de Callie utilizando a la niña, pero ella está decidida a conocer la verdad con la ayuda de sus fantasmas.

McDowell inicia el relato con sorprendente fuerza, en algunos puntos su estilo me ha recordado al de John Franklin Bardin, el lector llega a odiar el personaje de la madre, una auténtica arpía sin corazón, y más adelante se da cuenta que el puzzle de mujeres que conforma la novela forma un cuadro de los más subrealista, sería un auténtico reto para Pedro Almodovar y sus películas dónde las mujeres son las protagonistas.

Si la primera parte de la novela no tiene desperdicio en la segunda la repetición de de las mismas acciones y la deriva de la infancia de Callie hacia su adolescencia resta algo de interés para el lector, que no puede evitar decepcionarse un poco ante un insulso final. Desconocemos que final tenía en mente McDowell, el de la Sra. King desde luego nos ha sabido a poco.

Nota: 6/10

15 de enero de 2016

Los anteojos (Edgar Allan Poe)


Hablar de Poe es hablar de relatos macabros, sin embargo Poe también se adentró en el mundo de los relatos satíricos y cuentos humorísticos, que tal vez sean los más siniestros de todos, su humor negro es de los que inquieta y da que pensar.

Los anteojos fue publicado en el periódico Philadelphia Dollar en marzo de 1844, la crítica dijo que el texto se pago a un precio por palabra escrita de manera que Poe alargó innecesariamente el relato (cosa que no parece muy probable, ya que no sobra ni falta nada en el contenido).

Julio Cortázar señala que la sátira en cuentos como "Los anteojos" se transforma en desprecio. Esto se evidencia en sus personajes: "Astutos seres que embaucan a la masa despreciable, o miserables muñecos que van de tumbo en tumbo, cometiendo toda clase de torpezas".

Un joven de ascendiente francés recibe una cuantiosa herencia que le permite codearse con la alta sociedad de Nueva York. Una noche, en la ópera, se enamora perdidamente de una elegante dama que ha vislumbrado a lo lejos. Echando mano de todos sus mañas y recursos, en poco tiempo logra enamorarla y casarse con ella. Pero la noche de bodas le deparará una enorme sorpresa en donde descubre que en realidad su esposa es en realidad su tatarabuela que le jugó una treta.

Poe satiriza sobre la vanidad y la ceguera mental (que hace pasar por ceguera visual), haciendo bueno el dicho de que no hay más ciego que el que no quiere ver. La nota lamentablemente se queda corta, de la misma manera que corto es el horror en el relato.

Nota: 4/10

La hora del lobo (Robert McCammon)


Otra semana leyendo a McCammon, "La hora del lobo" es una novela voluminosa, las trece horas de lectura lo avalan, aunque no por ello se hace pesada, al contrario, la acción comienza en el minuto cero y continúa latente hasta el final.

Y ya era hora, ha tenido que pasar un año para caer en nuestras manos la primera novela que pivota en torno a la licantropía, y lo hace de forma poco tradicional, nada de lunas llenas ni balas de plata, McCammon plantea un hombre lobo mucho más racional y que puede cambiar de aspecto a voluntad.

La hora del lobo (1989) es una novela ambientada en la época de la segunda guerra mundial, concretamente días antes del desembarco de Normandía. El ruso Michael Gallatin es el protagonista y hombre lobo, capaz de inflirtrarse entre las líneas enemigas, robar información confidencial y desmoralizar a los nazis.

Michael es reclutado por el servicio de inteligencia inglés para contactar con un pintor alemán que posee una importante información referente a una mortífera arma que los alemanes están desarrollando en secreto, y con la que se proponen frenar de golpe el avance de los aliados.

El autor entre incursión e incursión en territorio enemigo narra la historia de Gallatin, cómo llegó a convertirse en hombre lobo tras la trágica muerte de su familia en la infancia, y cómo sobrevivió a los horrores de su gradual transformación.

Con una detallada ambientación histórica, Gallatin viaja hasta un pueblo de la resistencia francesa, de allí al corazón de la Gestapo en Berlín, sufre las penurias de un campo de concentración del cuál logra escapar para trasladarse a Noruega con el fin de desbaratar los planes del arma mortífera nazi.

La novela se deja leer bien, más como novela de aventuras y acción que como novela de terror, sin embargo la trama es bastante predecible al igual que el final. Quizá podría convertirse en un buen guión de película en manos de algún avispado director de cine.

Nota: 7,5/10

7 de enero de 2016

Coraline (Neil Gaiman)


Adentrarse en la literatura de terror es complicado, si además queremos que las obras sean aptas para los públicos más jóvenes estamos rizando el rizo, y son pocos los libros de este tipo que podemos encontrar, sin embargo los Premios Bram Stoker no quieren que este género "terror juvenil" desaparezca así pues crearon desde 1998 a 2004 una sección dedicada a la mejor obra para jóvenes lectores en la cuál la novela de Neil Gaiman "Coraline" ganó en 2002. En 2011 se retomó esta sección dentro de los premios Stoker y se rebautizó como Best Young Adult Novel.

Coraline narra las experiencias de una niña de edad indeterminada que vive con sus padres que no le hacen demasiado caso, así que pasa el tiempo explorando su nueva casa y el entorno que la rodea. Pronto descubre una puerta que no lleva a ningún sitio, está tapiada, pero en una de sus excursiones descubre que en realidad detrás de la puerta hay un oscuro pasillo que la lleva a una realidad paralela, un piso muy parecido al suyo, unos padres muy parecidos a los suyos que parecen querer complacerla en todo, y un mundo donde los juguetes y los animales cobran vida.

Coraline recela de este mundo tan perfecto, pero cuando vuelve a su realidad se percata que sus padres han desaparecido, deberá buscarlos, ¿ dónde ?, efectivamente, en el mundo paralelo donde las cosas no son lo que parecen, y sus nuevos padres son tan afectivos y absorbente que no quieren que ella regrese a su mundo con sus padres originales.

¿ Conseguirá Coraline devolver a sus padres y a ella misma a su mundo ?

Que nadie se piense que por tratarse de una novela de lectura juvenil las descripciones empleadas van a estar azucaradas, nada de eso, de hecho, es probable que pocos padres dejen a niños menores de diez años leer este libro, corren el riesgo de traumatizarlos un poquito, el estilo tiene poco que ver con los Harry Potter ganadores de esta categoría de otros años, más bien me ha recordado a la Alicia de Lewis Carroll, la narrativa y el vocabulario es sencillo, pero si el libro crea esa pequeña inquietud en la mente de un adulto sólo hay que multiplicar este efecto en las maleables mentes adolescentes.

¿ O quizá es que los mayores tenemos la mente sucia ?

Nota: 6/10

6 de enero de 2016

El percheron mortal (John Franklin Bardin)


John Franklin Bardin estuvo siempre obsesionado con la locura, y reflejó ese mórbido interés en una serie de novelas, una de ellas fue "Al salir del infierno" que pasó por nuestras manos y nos dejó un grato recuerdo. Hoy traemos su primera novela "El percherón mortal" de 1946.

El escritor cubano Cabrera Infante lo consideraba como uno de los tres grandes puntales de la novela negra, junto con Edgar Allan Poe y Dashiell Hammett. La frontera entre novela negra y terror psicológico queda difuminada cuando hablamos de Bardin, su peculiar estilo capta de inmediato la atención del lector al que reta constantemente a resolver complicados puzzles mentales.

El primer tercio de la novela es simplemente brutal, a la consulta del psiquiatra llega Jacob Blunt afirmando que se está volviendo loco, que ve "hombrecillos" que le asignan extrañas instrucciones que debe cumplir a cambio de monedas, uno de ellos le paga por llevar un flor en el pelo, otro por silbar en el Carnegie Hall y el tercero por repartir monedas de forma altruista.

Con esos mimbres Bardin deja noqueado al lector en la primera página y ya no podemos dejar de leer.

El psiquiatra como es natural no le cree, pero intenta seguirle el juego para obtener más información, las cosas cambian cuando Jacob le presenta en un pub a Eustace, el tercer hombrecillo, un leprechaun americano según el paciente y un enano con estrafalarias vestimentas según el psiquiatra. Para mayor confusión el enano propone una nueva actividad a Jacob: En lugar de repartir monedas a partir de ahora repartirá caballos percherones.

La entrega del primer percherón acaba mal, el destinatario es encontrado muerto, todo apunta hacia alguna relación con el loco Jacob, la policía comienza la investigación junto con el psiquiatra (y narrador en primera persona del libro), pero éste es golpeado en la cabeza y pierde el conocimiento, al despertar se encuentra en una clínica mental donde nadie le conoce y nadie puede confirmar su pasado, de manera que tiene que demostrar que no está loco para poder salir de allí (eso le lleva dos meses).

Al salir de la clínica se da cuenta de que su cara está terriblemente desfigurada, y duda incluso de su antiguo pasado, de manera que inicia una vida normal como friegaplatos en una cafetería. 

Bardin juega con maestría con la memoria del protagonista:

"Solemos tener recuerdos y sabemos que los tenemos, pero nunca permitimos que se vuelvan enteramente conscientes. Esos recuerdos siempre están agazapados bajo la superficie de nuestra razón, y en momentos de crisis algunas de nuestras acciones sólo pueden explicarse en términos de estas experiencias recordadas..."
(Cita de El percherón mortal de John Franklin Bardin)

Pasado un tiempo, cuando su vida parece encarrilada de nuevo sufre otro accidente, y un montón de recuerdos vuelven a agolparse en su memoria recuperando su antiguo perfil de psiquiatra intentará desvelar la identidad del asesino. ¿ Lo conseguirá o se perderá en los mares de recuerdos cruzados ?

Un novela que iba para nota 10 y que por su complicado final y la pérdida del nivel de esquizofrenia en los compases finales se queda en 8,5.

Nota: 8,5/10

4 de enero de 2016

Descansa en paz (John Ajvide Lindqvist)


Ya conocemos en el blog a John Ajvide Lindqvist por su magnífica novela Puerto humano, hoy traemos otra pequeña joya del autor "Descansa en paz", escrita tres años antes (2005), y eso como podremos apreciar se nota en la madurez literaria como escritor.

¿ Estamos ante una novela de zombies ? La respuesta es sí.
¿ Estamos ante una novela de zombies al uso? La respuesta es no.

Es difícil contar historias sobre zombies sin caer en la cansina repetición de argumentos trillados: plaga + infección + zombies quieren carne humana, etc, sin embargo, Ajvide consigue con su libro dar una perspectiva diferente al género zombie, con una narración alejada de los cánones establecidos.

"Descansa en paz" narra tres historias en paralelo de tres familias que de repente se encuentran con que sus familiares recientemente fallecidos han vuelto a la vida. Y no son los únicos, cerca de 2000 casos de revividos se producen de golpe. El extraño suceso es muy puntual, ya que sólo se da en la ciudad de Estocolmo y afecta a muertos recientes que lleven un máximo de dos meses fallecidos.

De una parte la joven Flora y su abuela Elvy reciben la inesperada visita de su difunto abuelo Tore. Por otro lado David y su hijo Magnus visitan un hospital donde su mujer Eva había sido dada por muerta tras un violento accidente de tráfico, y no lo está. Y por último Mahler, su hija Anna y su difunto nieto Elias que es desenterrado por su abuelo al publicarse la noticia de que todos los fallecidos recientes de los cementerios estaban arañando sus ataúdes intentando salir a la superficie.

Un caos para el que Suecia no está preparada, los revividos no se comportan como cabe esperar de los zombies, aparentemente se muestran pacíficos y muestran muy poca actividad física o neuronal, desde luego para nada agresivos. Aún así, el gobierno decide reunir a todos en un mismo centro con el fin de poder investigar las causas de tan sorprendente actividad, una decisión mala al parecer ya que los difuntos agrupados tienen la virtud de aumentar las capacidades telepáticas de aquellos que les visitan, como si de una mente colectiva se tratara, de manera que se hace bastante difícil estar junto a ellos.

Ajvide plantea una serie dilemas morales en torno a la figura de los difuntos resucitados, evidencia un vacío legal ante la situación y disecciona temas tan peliagudos como el alma o el espíritu de los seres humanos. En todo caso, resulta fácil de leer, aunque el final queda un poco diluido al tratarse de tres narraciones paralelas que no acaban de enlazarse unas con otras.

Nota: 7/10